ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
SOSTENIBILIDAD DE LOS NEGOCIOS ANTE LOS RETOS ACTUALES
Artículo publicado en la revista Costos Junio – Julio 2020

Son tiempos difíciles en todo el mundo. Y ni las grandes ni pequeñas economías estaban preparadas para afrontar un lance de esta magnitud. La pandemia por la COVID-19 pasó de ser una crisis sanitaria a una crisis de niveles económicos que, en el caso de Perú, provocó laparalización de prácticamente toda la producción en el sector construcción con la finalidad de contrarrestar la expansión del nuevo coronavirus en las obras. Ahora que ya inició la etapa de reactivación económica, se presentan nuevas reglas de convivencia a las que empresas del sector deben adaptarse
Nos acercamos al día 100 del estado de emergencia y aislamiento social vigente en el país desde el pasado 15 de marzo, y ya está en ciernes la reactivación económica nacional, en cuya primera fase fueron incluidos algunos tipos de proyectos de construcción. Las fuentes oficiales aseguran que estas se sumarán otras de manera gradual, siempre y cuando garanticen el cumplimiento de los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
En este marco, la reanudación de las obras y proyectos de construcción se van dando con algunas condiciones protocolares de sanidad, pero también queda un punto importante necesario de analizar. ¿Están preparadas las empresas del sector para afrontar los retos actuales con la finalidad de mantener su sostenibilidad y la de sus proyectos?

El ingeniero Juan Pablo Vásquez, pionero en la introducción del Lean Construction así como de IPD (Integrated Project Delivery) en el Perú y quien fuera recientemente gerente de la Unidad de Negocios de Edificaciones de Cosapi, comenta que tiene la seguridad de que ningún plan estratégico consideró un escenario como en el que nos ha tocado vivir en la actualidad debido a la pandemia por la COVID-19 y sus consecuencias económicas, como en Perú que generó la paralización de básicamente todo el aparato productivo de un día para otro. “Ahora tenemos lo que en estrategia se llama la aparición de un Cisne Negro, algo que nadie previó. Pero también es bueno tener en cuenta el panorama previo y la situación por la que atravesaba el sector construcción antes de la cuarentena”, refiere.
Señala que el año pasado el sector ya venía siendo fuertemente golpeado por factores de mucha importancia: los casos de corrupción en los que se han visto involucradas empresas del sector y una importante reducción de margen de los proyectos a causa del endurecimiento del mercado. A todo ello, ahora se suma el estado de cuarentena obligatoria que dejó paralizada todas las obras y proyectos.
“La primera preocupación de las empresas ha sido tomar acciones para poder seguir pagando los sueldos ante una interrupción de los ingresos y la posterior ruptura de la cadena de pagos, así como determinar cuánto tiempo podrían resistir en estas condiciones. En este contexto, la reducción de sueldos, la desvinculación y reducciones de costos debían entrar en la ecuación. La segunda preocupación ha sido cuándo y cómo poder arrancar; para esto, a medida que se iban aclarando las reglas para poder reiniciar operaciones dispuestas por el Estado, las empresas han preparado y presentando sus protocolos para aprobación”, explica.
“Ya existen varios países desarrollados y, también en la región, con rutas claras en digitalización de la construcción, por lo que la industria debería de invertir para poder transformarse tecnológicamente lo antes posible para comenzar a reducir la brecha con otros países e incluso respecto de las empresas que lideran la transformación dentro del Perú”.
El ingeniero Vásquez añade que estos protocolos plantean nuevas medidas de distanciamiento social, reducción de aforos y normativas sanitarias que van a impactar necesariamente en el rendimiento de los trabajadores y, por lo tanto, en el plazo y costo de los proyectos. “Este es un tema mayor, ya que no solo deben revisar y replantear sus procesos constructivos, costos y rendimientos, sino que también van a tener que negociar estas nuevas condiciones con los clientes que los han contratado. Esta va a ser una negociación larga y dura dado el esquema actual de los sistemas de contratación utilizados”, advierte.
Viendo todo este panorama que dificulta dar predicciones exactas sobre cómo será esta denominada “Nueva normalidad” que también implicará al sector construcción, el ingeniero Vásquez ?analizando el peor de los escenarios, el cual consiste en que ninguna de las partes (contratista y cliente) logren ponerse de acuerdo y tengan que rescindir el contrato? considera que la mejor alternativa sería “el entrar en un esquema de trabajo colaborativo y justo para ambas partes, de tal manera que todos salgan juntos de este gran problema como un equipo por el bien del proyecto”.

Por su parte, el ingeniero Carlos Jurado, gerente general de SUMA, considera que, frente a los nuevos retos que nos sugieren las actuales circunstancias, las empresas del sector construcción deben cambiar los procesos por aquellos que les permitan tener una menor cantidad de personal en obra, pero con los mismos o menores plazos. Para ello, sostiene, se debe mejorar la planificación realizando preconstrucciones digitales mediante modelos BIM que posibiliten aumentar el uso de los elementos prefabricados.
Asimismo, el ingeniero César Guzmán, gerente general de Produktiva, considera que en estas circunstancias, “Ya existen varios países desarrollados y, también en la región, con rutas claras en digitalización de la construcción, por lo que la industria debería de invertir para poder transformarse tecnológicamente lo antes posible para comenzar a reducir la brecha con otros países e incluso respecto de las empresas que lideran la transformación dentro del Perú”. Las empresas deben cruzar sus propios límites y trabajar en entornos colaborativos donde pueda establecerse la integración de todos los actores involucrados en un proyecto determinado a través del uso de mejores herramientas y con base en el desarrollo de las habilidades blandas de las personas.

LA IMPORTANCIA DE INDUSTRIALIZAR EL SECTOR
La industrialización del sector construcción se hace cada vez más necesaria frente a situaciones de emergencia como las que vivimos actualmente. El ingeniero Guzmán sostiene que dar el paso hacia la transformación digital “es esencial en la industria de la construcción” y para ello se debe enfocar la atención en tres factores importantes: sesiones integradas y colaborativas entre todos los involucrados (ICE), utilización de tecnología y herramientas digitales (BIM) y poner el foco en el desarrollo eficiente de los procesos (PPM).
Es sabido que ya hay varios países en el mundo que se encaminan hacia la industria 4.0 y construcción 4.0, la cual a decir del ingeniero Cores de Ferralia, “aún está tomando forma y se basa en una suma de conceptos que se están ordenando en la idea final de cómo debe orientarse la industria de cara a un futuro inmediato y muy próximo, para ser más rentable, flexible, dinámico y con vocación al cliente”. Sin embargo, en el caso del Perú aún hay mucho por recorrer, por diversos factores. No obstante, esta crisis pone en discusión la importancia de dar este nuevo paso en el sector construcción nacional.
El ingeniero Vásquez considera que esta crisis es el mejor momento para trazar el itinerario hacia esta industrialización del sector. “En la historia de la humanidad, las crisis siempre han causado grandes cambios e innovaciones a pasos agigantados que, en épocas normales, eran impensables. La industrialización de la construcción en nuestro país, por diversos motivos, está atrasada con respecto a nuestros vecinos como Colombia, Chile y Brasil y ni que decir con respecto a Europa y USA”, indica.

En esto también coincide el ingeniero Jurado, quien señala: “Ya existen varios países desarrollados y, también en la región, con rutas claras en digitalización de la construcción, por lo que la industria debería de invertir para poder transformarse tecnológicamente lo antes posible para comenzar a reducir la brecha con otros países e incluso respecto de las empresas que lideran la transformación dentro del Perú”.
Esta diferencia entre el sector construcción nacional y de otros países, según el ingeniero Vásquez, puede deberse a “la mayor disponibilidad de mano de obra que ha habido en Perú a diferencia de otros países de la región, el análisis puntual y no integral que se hace normalmente al evaluar las nuevas tecnologías y que las evaluaciones se hacen generalmente cuando un proyecto ya está completamente diseñado, lo que genera una fuerte resistencia a hacer cambios, sea por complacencia, pereza mental o falta de sentido de urgencia”.
Otro problema que identifica el ingeniero es que, “casi nunca, las nuevas tecnologías de construcción se analizan de manera conjunta e integradamente entre los proveedores, las constructoras, los propietarios y los diseñadores en el momento de conceptualizar los proyectos y antes de entrar en fase de diseño”.
“Esto se debe hacer mediante un análisis integral de todo el proceso constructivo y de las herramientas de gestión. Pero, para que la industrialización dé sus frutos y se pueda sacar todo el provecho a las nuevas tecnologías, es indispensables que esto este acompañado de un sistema de gestión de la obra eficiente donde se tenga un conocimiento profundo de la producción, donde se cumplan los planes y compromisos, con poca variabilidad. La filosofía de Lean Construction provee todo esto si se entiende bien su filosofía y se usan correctamente sus herramientas de gestión”
Otra piedra en el camino para lograr el propósito de la industrialización del sector, según el ingeniero Jurado, es la falta de normatividad para que las instituciones públicas puedan considerar expedientes digitales dentro de todos los procedimientos, pues de lo contrario, lo único que se logra es que “exista un doble trabajo para la industria que ya desarrolla expedientes usando modelos BIM”.
Asimismo, el gerente general de Produktiva, sostiene que el factor humano es indispensable de considerar en esta problemática, pues resulta siendo la traba y a la vez la solución. Todo se basa en personas ? sostiene ?, la idea es colocar a las personas correctas en los lugares correctos para que así se genere el mejor desempeño posible.
Todo esto se hace evidente en estos tiempos de COVID-19 y afectarán negativamente en la productividad, en los costos y en los plazos de construcción. “Esto va a llevar a la industria de la construcción a buscar maneras de contrarrestar estos efectos negativos y para esto, la industrialización de la construcción, buscando nuevos materiales, equipos y procedimientos constructivos, resulta ser la mejor alternativa. Ahora las compañías lucharán por su vida. Creo que esto será el sacudón que se necesita para contrarrestar la complacencia, la pereza mental y les dará por fin un sentido de urgencia para ir por el camino de la innovación y modernización”, manifiesta el ingeniero Vásquez.
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA MANTENER O MEJORAR LA RENTABILIDAD
El ingeniero Jurado sostiene que una estrategia efectiva para que las empresas puedan mantener la rentabilidad una vez que se reactiven sus proyectos es el aumentar la inversión durante la etapa de diseño. “Esto permitirá una mejor planificación, lo cual posibilitará tener un expediente técnico con mejor calidad y un procedimiento constructivo con menos riesgo de ampliaciones de plazos o adicionales”, afirma.
Por su parte, el ingeniero Vásquez considera que, si las empresas desean mantener o mejorar la rentabilidad de sus proyectos de construcción una vez que sean reactivadas, deberían poner en marcha la industrialización de sus procesos productivos, es decir, seguir el camino hacia la Construcción 4.0, con la finalidad de cumplir con el distanciamiento social y la reducción de aforos, requisitos indispensables para poder operar.

“Esto se debe hacer mediante un análisis integral de todo el proceso constructivo y de las herramientas de gestión. Pero, para que la industrialización dé sus frutos y se pueda sacar todo el provecho a las nuevas tecnologías, es indispensables que esto esté acompañado de un sistema de gestión de la obra eficiente donde se tenga un conocimiento profundo de la producción, donde se cumplan los planes y compromisos, con poca variabilidad. La filosofía de Lean Construction provee todo esto si se entiende bien su filosofía y se usan correctamente sus herramientas de gestión”, sostiene.
Añade que un proceso industrializado es más preciso y requiere que cada parte del proceso se cumpla con exactitud, la cual no es una característica común de la mayoría de proyectos de construcción, salvo aquellos en los que se aplican las herramientas Lean Construction de manera adecuada. Esto también lo asegura el ingeniero Guzmán, quien como gerente general de Produktiva, señala: “las empresas que hemos venido trabajando en modelos colaborativos e integrados y que, a su vez, hemos apostado por tener buenos procesos y no solo resultados a corto plazo, vamos a tener la oportunidad de hacer la diferencia en esta nueva coyuntura”.
Y es que todo esto se puede lograr mediante el trabajo colaborativo, en el cual debe estar incluido tanto el constructor como el propietario. Así lo afirma el ingeniero Vásquez: “Esto no se puede lograr de manera aislada por el constructor solamente, se necesita la colaboración del propietario para crear un ambiente de trabajo que le permita al equipo de gestión del proyecto (cuando digo equipo comprende no solo al personal de la constructora sino también al supervisor, al gerente de proyecto y al propietario) trabajar de manera integrada y colaborativa a fin de enfocarse en sacar adelante al proyecto y no desperdiciar fuerzas y recursos en discusiones y enfrentamientos inútiles que al final van en contra de los objetivos del proyecto”, advierte.
“Si este proceso de industrialización se realiza dentro de un sistema integrado y colaborativo entre los diferentes actores de la industria de la construcción (clientes, constructores, proveedores de servicios y productos de la construcción, gerentes de proyecto, supervisores y diseñadores) tendremos más probabilidades de que sea exitoso y podremos explotar todo su potencial. Logrando su uso generalizado en la industria de la construcción se puede lograr reducir los costos de las nuevas tecnologías y hacerla más asequible para todas las empresas logrando así el beneficio de todos los participantes de la industria y sobre todo para nuestro país. Mayor eficiencia en la construcción significa infraestructura, menos costosa, lo cual se traduce en empresas y un país más eficiente y competitivo a nivel mundial”, añade.
Toda esta interacción y trabajo colaborativo, así como el proceso de industrialización, según el ingeniero Vásquez, se ve facilitada por el uso de tecnologías, como el Virtual Design and Construction (VDC) con sus herramientas de modelación 3D, visualización tridimensional y las plataformas virtuales colaborativas de gestión.
Igualmente, el ingeniero Guzmán señala la importancia de estas herramientas. “La tendencia que se ve en los países más desarrollados es la gestión VDC (Virtual Design and Construction ), que agrupa los conceptos de sesiones ICE los cuales son sesiones de ingeniería concurrente; el BIM basado en usar las mejores herramientas tecnológicas y, por último, el PPM que tiene que ver con mapear procesos y hacerlos eficientes”, asegura.

El ingeniero Jurado, también coincide en la importancia que se le debe dar al Lean y a las metodologías colaborativas en estos tiempos. Por su parte, asegura que en estos momentos se le debe prestar la misma o mayor atención que se le ha venido dando a la filosofía Lean Construction, al BIM y a los modelos colaborativos. Aunque considera que “no es suficiente utilizar una sola metodología, sino la combinación de varias, y el grado de aplicación dependerá de la complejidad de cada proyecto”.
Lo cierto es que estas metodologías presentan muchas ventajas cuando son implementadas en los proyectos. Por ello, considerando la actual coyuntura, podrían ayudar a que las empresas mejoren sus negocios y la rentabilidad de sus proyectos. Al respecto el representante de SUMA señala:

“Las metodologías generan ventajas competitivas al lograr que la empresa sea más eficiente en sus proyectos en el mediano y largo plazo, y puede realizar inversiones graduales para experimentar y seleccionar los beneficios que desee alcanzar a diferencia que cuando quiera implementar estas metodologías por requerimientos del proyecto, puede quedar fuera del proceso de selección o tener que realizar una inversión sin control que no brindará beneficios”, añade.
Por su parte, el gerente general de Produktiva es consciente de las ventajas competitivas que genera la implementación de estas herramientas y modelos de gestión. Por ello, señala que la empresa está trabajando en afinar las herramientas con las que ya vienen trabajando desde muchos años atrás “para que soporten la coyuntura actual. Así, por ejemplo, bajo el mismo concepto de sectorización y lotes de transferencia se puede tener más ordenada la obra y con menos aglomeraciones para contribuir con una menor cantidad de aforo de personas dentro de las obras y respetar el distanciamiento social”. (Ver imágenes 1, 2 y 3)
En conclusión, para que todo esto funcione, el ingeniero Vásquez considera que se debe lograr la integración entre los diferentes actores de la industria, es decir, proveedores, constructoras, clientes y proyectistas; para que, mediante un entorno colaborativo, se puedan lograr los objetivos comunes que desencadenarán la mejora del clima de negocios y de la rentabilidad particular de cada uno de ellos. Esto debido a que facilitarán el camino hacia la industrialización y modernización del sector, que impactará directa y positivamente en la productividad, los costos y la rentabilidad de los proyectos y las compañías.
“La ecuación es simple, mediante la eficacia y eficiencia que se logra en un entorno integrado y colaborativo, transformaremos la energía y recursos desperdiciados en un entorno y esquema de contratación antagónico e ineficiente, en reducción de costos y utilidades que se puedan repartir, de manera los más equitativamente posible, entre todos los participantes de la industria. Esto último es lo que le dará sostenibilidad al nuevo modelo de negocio”, enfatiza.
“La tendencia que se ve en los países más desarrollados es la gestión VDC (Virtual Design and Construction ), que agrupa los conceptos de sesiones ICE los cuales son sesiones de ingeniería concurrente; el BIM basado en usar las mejores herramientas tecnológicas y, por último, el PPM que tiene que ver con mapear procesos y hacerlos eficientes”
Este artículo lo puedes descargar del siguiente link:
Leave a Comments