10 Beneficios del BIM en proyectos Multifamiliares Peruanos
Muchas veces el uso del BIM está asociado sólo a proyectos de gran envergadura o de alta complejidad, pero en el Perú existe un gran número de proyectos de edificios multifamiliares que ya se han diseñado y construido con esta metodología.
En el caso peruano, los primeros en adoptar el uso del BIM fueron las constructoras, debido a que los contratos de suma alzada significaron asumir el costo de los errores que no se hayan detectado a tiempo, dejando una gran labor de compatibilización para la etapa de obra, que muchas veces, para evitar el impacto por una incompatibilidad se tiene que re-planificar, consumiendo Horas-Ingeniero en labores de re-trabajo cuando se podría usar este tiempo para buscar nuevas mejoras que ayuden a la productividad.
Una vez que las constructoras obtuvieron algunos beneficios del uso del BIM, decidieron ir por ese camino e involucraron a sus áreas inmobiliarias para que la compatibilización se realice desde la etapa del diseño, y las inmobiliarias lograron obtener otros beneficios, logrando mejorar no sólo la calidad de los proyectos, sino reduciendo los costos de construcción que son los que tienen el mayor impacto en los proyectos.
Existen beneficios que son más difíciles de medir, como menores plazos por menos observaciones en el Anteproyecto y Proyecto Municipal, mejor calidad del diseño, ahorro en horas de coordinación y otros, pero ahora nos vamos a enfocar que los que son más tangibles para las empresas inmobiliarias.
En este caso vamos a usar como ejemplo un proyecto que hemos desarrollado en BIM, el Edificio Multifamiliar MID 490 de la inmobiliaria EDIFICA y constructora PRODUKTIVA, que buscan tener una edificación de mayor calidad, menos labores de post-venta que significa una mayor satisfacción de sus clientes y una gestión de obra más productiva que les permita seguir innovando en sus procesos constructivos y continuar liderando el desarrollo de la metodología Lean Construction entre las empresas constructoras medianas.
- Detección de Incompatibilidades
Este es el principal beneficio que permite rentabilizar la inversión, los potenciales problemas que se resuelve en diseño y no en construcción, es lo que hace tan necesaria evaluar todas las especialidades en conjunto y verificar que la información de Especificaciones técnicas, planos, cuadros de acabados, equipamiento y otros, sea compatible.

- Menor tiempo de resolución de incompatibilidades
Las incompatibilidades detectadas son incluidas en un reporte con codificación que otorgue facilidad para su discusión, evaluación de alternativas de solución y decisión final especialmente cuando son multidisplinarias y requieren una coordinación que se realiza en una sesiones de trabajo ICE, donde se pueden levantar más del 70% de los problemas en una sesión de 01 día.

- Metrados obtenidos directamente del Modelo
Los metrados se obtienen de todas las especialidades con un alto nivel de exactitud, se puede obtener las dimensiones, volumen, encofrado, diámetros y otros, que a su vez se pueden clasificar por piso, tipo de elemento, código (según nomenclatura de plano) y otros parámetros que tal forma que sea más fácil asignarle el precio unitario para tener un presupuesto por especialidad. Esto aplica para las especialidades de Arquitectura, Estructuras e Instalaciones.

- Comparativos para Licitaciones
Asignando el precio unitario a los metrados obtenidos, las áreas de contrataciones usan este presupuesto base para darle mayor confiabilidad a sus presupuestos y en una etapa posterior identificar las brechas con las propuestas de sus proveedores y corregir posibles errores que se puedan dar durante la licitación.

- Recorrido virtual y visualización del Diseño
Realizar un recorrido virtual por la edificación permite mejorar el entendimiento para el cliente, proyectistas, gestores inmobiliarios, constructores y personal obrero, es una gran cadena que usuarios del modelo durante todas las fases del proyecto.


- Ingeniería de valor
Se puede detectar las interferencias físicas de forma automática con el uso del software, pero se puede simular la experiencia de cuando ingresa el cliente o un especialista a una obra en proceso de construcción, y se da cuenta de elementos que deben ser modificados por un tema de normativa, funcionalidad, constructabilidad, estética u otros para obtener un beneficio en costo, plazo, marketing o el que se considere.

- Visualización para gestión de construcción
Cada elemento del modelo tiene diferentes parámetros asociados, que permiten tener vistas de acuerdo a la información que se quiere analizar, por ejemplo por el tipo de elemento, resistencia de concreto, diámetro, encofrado, niveles, sectores o los que el usuario desee.


- Integración con Lean Construction para planificación y programación
El modelo debe estar realizado con los criterios constructivos de la misma forma en la que se ejecuta, para que el planner pueda elegir que elementos serán parte del sector, pudiendo obtener el metrado de este sector y decidiendo la mejor carga de trabajo con la facilidad de visualización del modelo integral, permitiendo definir un tren de actividades para Estructuras, Arquitectura o Instalaciones, dándole velocidad y flexibilidad a la planificación o programación.

- Control de Avance para valorizaciones
El modelo puede mostrar los elementos ya ejecutados, pudiendo obtener los metrados de los mismos, para el control de valorizaciones o informes al cliente, que por su facilidad de entendimiento con una imagen se puede visualizar el estado actual de la obra.

- Planos y documentación para construcción
La emisión de un plano de coordinación que integre la ubicación de todas las especialidades es esencial para los contratistas y ejecutores del trabajo en campo, caso contrario estas decisiones serán tomadas por los ejecutores en el mismo sitio, generando retrabajos a otros contratistas que pueden impactar en costos o plazos adicionales.

Comentarios recientes