Certificación VDC – Stanford, USA
A fines de Agosto del 2016, una delegación Peruana en conjunto con las delegaciones de los países Dinamarca, Suiza y USA logró obtener la certificación de “Virtual Design Construction VDC” otorgado por la prestigiosa universidad de Stanford, USA poniendo al Perú como líder en Latinoamérica respecto de la metodología de gestión VDC en proyectos de construcción.
El proceso de certificación tuvo 3 partes, la primera fueron clases y talleres realizados en Agosto del 2015, respecto de la Metodología VDC y se aprobó a cada integrante la propuesta del proyecto de implementación elaborado por cada participante. La segunda etapa fue el desarrollo y evaluación del proyecto de implementación realizado durante 10 meses para finalmente culminar en la tercera etapa que fue la sustentación y presentación de cada proyecto, con el feedback de todos los participantes en la Universidad de Stanford, USA. Aparte de las empresas peruanas participaron empresas internacionales como Bechtel, DPR, Siemens, MT Hojgaard y otras.
Cabe mencionar que esta es la segunda delegación peruana en realizar la certificación, la primera delegación fue de 7 participantes en el 2013 de las empresas GyM, Marcan, AESA y Viva GyM. Ambas delegaciones contaron con el apoyo de Capeco y el Comité BIM del Perú que fueron claves para que sea un esfuerzo en conjunto la Universidad de Stanford que este año cumple 125 años, con el objetivo de mejorar la productividad del sector de la construcción Peruana y aumentar la competitividad de las empresas peruanas en la región Latinoamericana.

Carlos Jurado – Suma, Sergio Villanueva-Meyer – Cosapi, Raul Eyzaguirre – Cosapi, Julio Akamine – Esan, Daniel Uehara – Arcadia, Rolando Hijar – Proisac, Felipe Quiroz – IdanBIM, Erika Valle – IdanBIM, Christian Caña – Techinnov, Javier Otiniano – Proyec, Jorge Otiniano – Proyec, Gerardo Matos – GM, Justo Cabrera – Microdin y Jose Cosculluela – Construsoft.
La metodología VDC consiste en centrarse en los objetivos del cliente, (relacionados a la funcionalidad, operación y otros) objetivos del proyecto, (Costo, plazo, calidad y otros), para poder establecer indicadores de gestión que permitan una gestión adecuada durante el proyecto que permita cuantificar el acercamiento al logro de los objetivos. Para que pueda cumplirse los objetivos en un entorno tan complejo como son los proyectos de construcción es necesario tener en cuenta 3 factores claves:
- Modelo BIM: Es el modelo virtual del proyecto que ayudará al entendimiento, comunicación y viabilidad del proyecto antes que se realice la construcción en donde se evaluará alternativas y se tomará las decisiones.
- Sesiones ICE (Integrated Concurrent Engineering): Son sesiones de trabajo colaborativo con un entorno diferente a las reuniones tradicionales, que permitan una mayor colaboración multidisciplinaria entre el cliente, proyectistas, contratistas y otros donde se plantean diferentes objetivos a resolver del proyecto.
- Process Production Management: Es necesario identificar, evaluar y planificar los procesos y recursos que son necesarios para que pueda realizar el proyecto, y aparte de los procesos del producto que puede ser el casco, acabados, etc. También se debe realizar otro análisis para el flujo de la gestión del proyecto, evaluando los procesos de aprobaciones, gestión del cambio, etc.
Artículo publicado en la revista Construcción e Industria, CAPECO, en Octubre, 2016.
Autor: Comité BIM del Perú.
Comentarios recientes