contacto@suma.pe

951-310-113

SUMASUMA
Menu
  • Home
  • Nosotros
  • Servicios
  • Proyectos
  • Articulos
  • Contacto

El BIM como una nueva filosofía de gestión de la información

CategoriesBIM

SUMA Comunicaciones

1 octubre, 2011

0 0

Share this post

La necesidad de usar el Building Information Modeling (BIM) se debió a que se tenía una obra compleja compuesta por un teatro en los sótanos, aulas magnas, y estructuras de formas elípticas como la Plaza Central, que debían elaborarse bajo la modalidad de contrato “llave en mano”.

La propuesta técnica inicialmente ofertada consideraba un plazo de construcción de 15 meses para la ejecución del nuevo edificio de la Universidad del Pacífico. Finalmente, debido al interés de la universidad por inaugurar esta obra emblemática durante las celebraciones de sus 50 años de fundación, se otorgó el proyecto a GyM con un compromiso de entrega de 12 meses.

Ante todo ¿qué es el BIM?

También llamado modelado de información para la edificación es el proceso de generación y gestión de datos del edificio durante su ciclo de vida, utilizando software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción. Este proceso produce el modelo de información del edificio (también abreviado BIM), que abarca la geometría del mismo, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de los componentes.

Para iniciar la obra se utilizaron los mismos planos presentados a la municipalidad y, por la experiencia de la empresa con proyectos anteriores, se sabía que una buena gestión en el manejo de cambios e incompatibilidades sería lo que marcaría el éxito del proyecto. De igual forma, para la reducción de plazos se consideró el uso de prefabricados que requerían definiciones tempranas. En base a todo esto, se planteó una estrategia de obra: garantizar el flujo de información y usar el BIM como herramienta complementaria.

Dentro del área de oficina técnica se dio importancia a la gestión de ingeniería e información con un ingeniero de experiencia y, posteriormente, se incorporó un modelador de BIM. Ambos especialistas, junto con el jefe de proyecto y el jefe de producción que ya estaban involucrados en la filosofía BIM, se comenzó con el modelamiento del proyecto.

El BIM no es un software, es una filosofía, una manera de pensar y de trabajar en forma integrada. El principal motor o resultado del uso del BIM inicialmente es la detección de incompatibilidades, que es una característica común en el tipo de proyectos actuales que se están manejando de forma fast track, desarrollando la ingeniería de forma paralela a la construcción. Lo que el BIM nos permite es detectar de forma temprana las incompatibilidades, facilitando que la información esté clara para poder trabajar con elementos prefabricados y sin interrumpir el flujo de la obra.

Ejecución

  • Etapa 1: Modelamiento  de  la  estructura.

El modelo se realizó durante la etapa de excavación, a través de un tercero lo que permitió realizarlo con velocidad, coordinando los criterios de modelamiento. Usando los ejes de arquitectura se generan los elementos de la estructura, y estos elementos se modelan según los resultados que uno espera obtener al exportar las tablas de metrados. Asimismo, se realizaron capacitaciones internas al equipo del proyecto para aprender a obtener los beneficios.

 

  • Etapa 2: Modelamiento de la arquitectura.

En el modelo de arquitectura se ha incluido el muro cortina, los acabados de fachadas, tabiques, puertas y ventanas. A consecuencia de este modelamiento, se detectaron interferencias entre las vigas de estructura con puertas y ventanas. Adicionalmente, se detectó la falta de elementos estructurales para soportar tabiques, así como detalles y acabados indefinidos que sirvieron de alerta para la generación de consultas con anticipación. Se realizaron, además, alrededor de 50 consultas con el BIM.

 

  • Etapa 3: Modelamiento de las instalaciones.

El cliente, al ver la necesidad de una compatibilización entre los proyectos de instalaciones, decidió contratar a la empresa chilena COZ para el modelamiento de los proyectos de aire acondicionado, contra incendio, IISS e iluminación. Se generó un reporte de 60 interferencias entre las instalaciones y la arquitectura. El modelo de COZ no contempló la modelación de los FCRs, que era necesario para realizar una buena compatibilización. La comunicación se realizaba por video conferencias.

 

Artículo publicado por la revista CONSTRUCTIVO, en Octubre, 2011

Autor: Ing. Carlos Jurado Guerra e Ing. Omar Alfaro Félix

Tags: BIM

Related Post

23 ENERO, 2023

RECORRIDO VIRTUAL COLEGIO...

Recorrido virtual del Colegio Médico del Perú – Callao, este modelo fue realizado...

00

11 NOVIEMBRE, 2022

GESTIÓN DEL DISEÑO CON...

La gestión del diseño con BIM360 de EST, ARQ e INST considera la coordinación con los...

00

23 AGOSTO, 2022

COMPATIBILIZACIÓN BIM DE ARQ...

Compatibilización BIM de Estructuras y Arquitectura que tenemos en desarrollo del...

10

26 ABRIL, 2022

BIM 4D – Simulacion...

Hemos realizado una Simulación constructiva BIM 4D para un proyecto de oficinas,...

00

21 DICIEMBRE, 2021

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES...

En esta conferencia se explica los requerimientos de TDRs BIM y el flujo de trabajo para...

00

16 SEPTIEMBRE, 2020

Aplicaciones y Plugins para...

Artículo publicado por la revista Costos edición Setiembre 2020 Cada vez son más los...

10

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • agosto 2022
  • abril 2022
  • diciembre 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • junio 2018
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • octubre 2016
  • agosto 2014
  • noviembre 2011
  • octubre 2011

Entradas recientes

  • RECORRIDO VIRTUAL COLEGIO MEDICO DEL PERU
  • GESTIÓN DEL DISEÑO CON BIM360
  • COMPATIBILIZACIÓN BIM DE ARQ Y EST
  • BIM 4D – Simulacion Constructiva
  • ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS CON BIM

Comentarios recientes

    © 2016 SUMA, All Rights Reserved.